martes, 29 de septiembre de 2015

Ministro Participo en día Internacional de Limpieza de Playas

Ministro de Bienes Nacionales participó del Día Internacional de la Limpieza de Playas junto a un centenar de estudiantes

El ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, participó junto a un centenar de estudiantes voluntarios que llegaron hasta el sector de Las Salinas en Viña del Mar  en el   “Día Internacional de la Limpieza de Playas 2015”, como una manera de crear conciencia en la ciudadanía sobre el daño al ecosistema que provocan las toneladas de basura que se acumulan en nuestras costas.

El Secretario de Estado señaló que “es una obligación de todas y todos los turistas que recorren las hermosas playas del, desde el extremo norte hasta la zona más austral, mantener su limpieza ya que el plástico, el vidrio y las latas, no sólo contaminan visualmente sino que generan un grave daño ecológico, porque se trata de desechos que tardan siglos en desintegrarse”.

“Chile es un país con vocación marítima y tiene una costa de 6.435 kilómetros. Nuestra historia está vinculada con el mar como lo reconoce el Himno Nacional en una de sus estrofas. Y para efectivamente honrar su contenido debemos cuidar nuestras playas”,  sostuvo. Agregó que “no debemos quedarnos solamente en la limpieza, sino que tenemos que generar conciencia ambiental en la ciudadanía respecto de la importancia de cuidar nuestro entorno y dejar claro que somos los primeros responsables del cuidado de la naturaleza”.

La actividad, que es organizada desde el año 2005 por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR), se desarrolló en 110 playas del país desde Las Machas en el norte, hasta la Playa Principal de Puerto Williams https://goo.gl/2Pii9a.

En ella participaron el ministro (s) de Medio Ambiente, Marcelo Mena; la alcaldesa de Viña del Mar, Virgina Reginatto; y los Seremis de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, y Bienes Nacionales, Jorge Dip.



El Día Internacional de Limpieza de Playas es una actividad que se realiza en más de 120 países durante el mes Septiembre de cada año, dirigido por la organización no Gubernamental “Ocean Conservancy”, a través de su Programa “International Coastal Cleanup”, con la finalidad de recoger la basura y los desechos sólidos de las playas y ríos, e identificar las fuentes de estos residuos, para así contribuir a la modificación de los hábitos y comportamientos que producen la contaminación de estos espacios.

Cada año aumenta la cantidad de voluntarios que participan en esta jornada, procedentes de establecimientos educacionales, universidades, organizaciones ciudadanas, empresas y personas naturales que aportan su entusiasmo y las ganas de crear conciencia ambiental en el país. Ello demuestra que existe un creciente interés por parte de la comunidad en participar en la preservación de nuestro mar. Esto se logra a través del retiro de la basura del medio ambiente acuático, lo cual a su vez genera conciencia de este creciente problema.

Se ha comprobado mediante estudios científicos que la basura puede generar severos daños en la fauna marina (por ejemplo, obstrucciones intestinales por la ingesta accidental de plástico), por lo que iniciativas de este tipo constituyen un importante aporte para mejorar los ecosistemas de nuestros océanos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Chile/A Full se Trabaja con Miras al Carnaval Internacional 2016

San Antonio Chile/28/09/2015/Trabajando a full se encuentran los distintos sectores que participarán en la versión 2016 del Carnaval Internacional Puerto de San Antonio  de Quinta Región que se desarrolla cada año en el puerto del Litoral Central y que congregó este año más de un millón de personas entre visitantes y turistas. 

Para el próximo año este evento el de mayor participación por el grado de incorporación de los habitantes del puerto de San Antonio y que resulta ser un icono cultural,recreacional y turístico de características internacionales pretende duplicar sus expectativas de visitantes,así lo dio a conocer a AND noticias su Productor General Pedro Betancourt quien informó que para el próximo año se incorporó un nuevo sector esta vez se trata de los pescadores del puerto, Betancourt -sostuvo- que en Enero de 2016 se espera duplicar la cantidad de participantes a este carnaval que hoy a cautivado el Corazón de miles de chilenos y turistas,en esto último anticipo a nuestro medio que ya se encuentran preparados los sectores turísticos de este puerto, tales como restaurantes, picadas ,hoteles para recibir la avalancha de turistas que arriban a este a presenciar lo que para los sanantoninos el la máxima expresión cultural que concita el interés de miles de personas opinión que es compartida Pir el Alcalde Omar Vera Castro.

Para el mes de Enero se han tomado medidas exclusivas para dar acogida a los turistas que arriben de otras latitudes y que puedan disfrutar de nuestra gastronomía y hospitalidad-enfatizó-Betancourt, al tiempo que destacó el interés de los medios de comunicación internacionales por este Carnaval Internacional que en las próximas jornadas de enero y febrero traerá más colorido,música, cultura  y entretención-sostuvo- 

El presente año se visualizó un número aproximado a la 6.000 y hasta 10.000 personas en cada jornada (presentación) por lo que se espera se duplique  la próxima versión 2016 que se iniciará la segunda quincena del mes de enero.

AND Noticias Chile 

sábado, 26 de septiembre de 2015

GAM Rinde Honores a Félix Maluenda

El GAM rinde honores a Felix Maluenda.
 
Una exposición con cerca de 90 fotografías, la mayoría inéditas, reconstruye la historia de Chimenea, escultura emblemática de Félix Maruenda instalada en 1972 en el edificio de la Unctad III (hoy GAM).
 
La exhibición estará centrada en dar a conocer la génesis de esta obra, mediante la exhibición de la mesa de trabajo del artista con los modelos a escala que él realizó, los bocetos e ideas preliminares, así como también el material fotográfico que permite ver la realización y montaje de la obra.
 
De manera paralela se realizará una revisión a la vida de este trabajo en su contexto histórico y luego durante los años de la Dictadura Militar, como un ejemplo del arte en el espacio público.
 
Como tantas obras de aquel edificio, la de Maruenda tenía, además de su función estética, una funcional: servía de salida a los ductos de ventilación del casino público, uno de los más modernos de su tiempo y considerado como el primer autoservicio de comidas en Chile.
 
En su época, la obra implementó una serie de innovaciones materiales y de política constructivas en la arquitectura chilena que marcaron tendencia.  Ligada a la abstracción geométrica de raíces andinas, “Chimenea” es un ejemplo pionero de una alianza entre escultura y diseño industrial.
 
La exposición será un homenaje al escultor a 11 años de su muerte y exhibirá además objetos, documentos y material audiovisual con testimonios, tanto del artista en torno a su obra, como de otros realizadores.
 
Alejandra Wood, Directora Ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, expresa que “esta exhibición reconstruye no sólo la historia de la emblemática escultura, sino también la memoria que tiene este edificio como espacio público para el arte y la cultura.  Con su obra queremos celebrar la actitud que tuvo este artista frente a la cultura como agente de cambio, como eje central del desarrollo humano”.
 
 
Este proyecto en particular pretende ir más allá de la necesidad puntual de visibilizar la obra de arte. También busca de alguna forma abarcar el proceso artístico cultural con gran valor histórico.
 
Joaquín Maruenda, expresa que “desde nuestro punto de vista, hay celebrar la actitud del artista por ser capaz de registrar y archivar la mayor cantidad de material. No sabemos bien con que finalidad Félix juntaba todo lo relacionado a su trabajo, pero si sabemos que gracias a aquello, nuevas generaciones pueden estudiar los procesos creativos y de desarrollo artístico que son de incalculable valor.
 
Joaquín Maruenda, expresa que “el proyecto Félix Maruenda - Espacio Público responde a una necesidad puntual de visibilizar un proceso artístico cultural con gran valor histórico y las nuevas generaciones podrán estudiar los procesos creativos y de desarrollo artístico que pueden ser de incalculable valor“.
 
Félix Albor Maruenda Valencia, escultor, nació en Santiago, el 20 de abril de 1942.
Estudió Escultura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1963 a 1969. Fue alumno de Marta Colvin y Ricardo Mesa. Posteriormente entre 1970 y 1971 se perfeccionó en Escultura en la Slade School of Arts de la Universidad de Londres, Inglaterra.
 
Comprometido con la Unidad Popular, Félix Maruenda moldeó con sus manos mensajes que hablaban sobre muerte, dolor, violencia y transgresión a los derechos humanos. Por lo mismo, una vez que volvió la democracia fue invitada a que su obra formara parte del Congreso Nacional. Así nació la puerta que lleva grabada una enorme semilla de la que salen raíces y ramas y cuyo significado concentra la idea de germinar sobre tierras fértiles. También hizo las puertas de la entrada al Salón Plenario del mismo edificio, que representa a trabajadores, viejos, pobres, ricos, niños, hombres y mujeres que observan el trabajo de quienes promulgan las leyes que eligieron estas mismas personas.
 
Entre 1972 y 1973 se desempeñó como profesor de Escultura de la Universidad de Chile. Tras el golpe militar es exonerado y se recluyó en una parcela de Buin donde se dedicó a diseñar, realizar y dirigir un taller de cerrajería artística. Entre 1991 y 1993 fue profesor de Cerrajería y Forja en la Municipalidad de Santiago, Chile.
 
Entre 1993 y 1995 fue profesor de Taller Complementario de Escultura en la Universidad de Chile. Desde 1997 fue profesor ayudante de Escultura en la Universidad Finis Terrae de Santiago, Chile.
 
El tema de la quebrazón, de lo roto, era recurrente en su escultura. Producto de esto fue su trabajo con la figura de los aviones, aquel símbolo que graficaba las ganas tremendas que tenía el hombre de volar y que luego este mismo usó como arma de destrucción, de muerte.  La escultura le sacó el miedo al dolor que llevaba dentro al ver tanta violencia. Por lo mismo, su trabajo lo vivía con pasión y compromiso y esta era su manera de provocar un verdadero cambio en la sociedad. Solía decir que las grandes revoluciones son culturales, no militares.
 
“Muchos prefieren hacer a un lado aquellos sufrimientos con el fin de una pequeña estabilidad emocional o sicológica. Félix no, iba de frente y la denunciaba todos los días. Fue un compromiso un tanto terrible”, cuenta su hijo Joaquín Maruenda. 
 
Casi 70 fotografías de esta exhibición, fueron tomadas por el propio Maruenda y hay imágenes de Domingo Ulloa y una decena de fotos de Jack Ceitelis de la construcción del edificio.
 
Entre los objetos de la muestra hay herramientas, cuadernos y cartas de Maruenda que buscan recrear el espacio en que gestó la escultura. Un registro fotográfico de otras creaciones de Maruenda permite además ampliar la perspectiva de su destacado trabajo, caracterizado por desarrollar temas de interés social y político.
 
Félix Maruenda formó parte de la Corporación de Artistas Pro-Ecología en Isla Negra, lugar donde se quitó la vida a los 62 años.
La exposición es organizada por la Fundación Félix Maruenda, curada por Carlos Navarrete y diseñada por Joaquín Maruenda y se extenderá entre el 23 de septiembre y el 25 de octubre en la Sala Artes Visuales del GAM. La entrada es liberada.
 
 AND Noticias  

Santiago de Chile/Tres Siglos Vestuario de Mujer del Valle Central

Exposición muestra tres siglos del vestuario de las mujeres campesinas del valle central.
 
 
Tres siglos de historia en el origen y estereotipo del traje de la mujer campesina del valle central de Chile muestra la exposición “Origen y estereotipo del traje de mujer campesina en el valle central de Chile” que se inaugurará el próximo miércoles 16 de septiembre en el Teatro regional de Rancagua a las 19:00 horas,
 
Esta exposición forma parte de una investigación realizada por académico Hiranio Chávez en conjunto con María Teresa Lobos, Alejandra Alfageme y Monserrat Catalá, miembros del equipo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.
 
Hiranio Chávez, explica que “esta muestra devela que la cotidianeidad festiva nacional está marcado por una identidad patriótica estereotipada. Al poner en evidencia el estereotipo, se reconoce la instalación de un modelo cultural venido de la industria del espectáculo que se adentró en el modo de ser chileno y su representación". 
 
La investigación que contempló una exhaustiva revisión tanto bibliográfica como iconográfica de esta temática, concluyó con la confección de nueve trajes que dan cuenta de la evolución de las maneras del vestir de las clases media y baja a lo largo de tres siglos, contribuyendo a poner de manifiesto que lo que hoy conocemos como el traje de la china, no es más que un estereotipo que hoy ha cobrado valor identitario en el imaginario colectivo del país. 
 
Tomando como fuentes ilustraciones, antiguos grabados de artistas viajeros, documentos gráficos, escritos y relatos de la tradición oral, se investigó acerca del traje de “la china”, que tiene sus primeros antecedentes en el siglo XVIII hasta el recién pasado siglo XX. La investigación arrojó un estereotipo que se modificó según las modas y costumbres imperantes. Sin embargo, la indagación puede sostener que justamente el actual traje de la china, se origina en la década de 1930,  influenciado por factores foráneos que nada tiene que ver con nuestra tradición, pero sí con los procesos de desarrollo y dinámicas culturales, en especial el de la industria del cine en Chile y Latinoamérica.
 
Además, a partir de los años 50 con el desarrollo de una puesta en escena que focaliza sus contenidos en la cultura tradicional y popular, surgen los grupos de proyección folklórica que recrean situaciones del campo chileno en los cuales se incluyen, poco a poco, a la música y a la danza un costumbrismo propio de esa sociedad agraria generando una masificación de este nuevo género al que incluye el teatro costumbrista.
 
En los años sesenta, con la influencia de los ballet soviéticos y mexicanos los procesos de diseño de vestuario para la representación de la cultura tradicional y popular, cobran fuerza al colocar en este nuevo espacio de representación, la imaginación, la añoranza bucólica de una identidad ansiosa por emerger, por tener voz y presencia en una sociedad que clama por cambios profundos.
 
Por otro lado, la profesora Alejandra Alfageme, afirma que "nos interesaba mostrar concretamente tejidos, texturas, teñidos, estampados, moldes y técnicas de confección artesanales que se usaron en distintas épocas, lo que se aprecia realmente al ver los trajes físicamente y no solo como una descripción teórica".
 
"Uno de los aspectos que despierta mayor interés es la evolución que ha tenido la ropa interior femenina en estos siglos y que, en muchos casos determina y distorsiona la forma del cuerpo", añade la docente de la Universidad de Chile.
 
La muestra comprende catorce maniquíes a escala humana con los trajes de la china campesina del valle central de Chile de los siglos XVIII, XIX y XX. El diseño y la realización de estos trajes se infirieron a partir de documentación recopilada y abarca elementos tan complejos como la ropa interior de la mujer, hasta el momento no mencionada ni graficada en crónicas u otros estudios y la muestra fue construida según las normas correspondientes a las telas, teñidos, costuras y moldes en uso en las épocas estudiadas.
 
Esta exhibición contiene un alto valor patrimonial y educativo, contribuyendo a la reflexión de lo que hoy conocemos como el traje de la china a través de un análisis sobre la creación de estereotipos erigidos posteriormente como imágenes identitarias de nuestro país.
 
 
La exposición estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2015 y se puede visitar de lunes a domingo de 10 a 20 horas. La entrada es liberada.

Fuente AND Noticias